Entrada destacada

Tecnologia Educativa III

Un Aporte más...... Uso educativo de los blogs View more presentations from tiscar . Me pareció interesante espero que a Ustedes ...

martes, 25 de noviembre de 2008

Tecnologia Educativa III

Un Aporte más......




Me pareció interesante espero que a Ustedes tambien.

Clase 4:






En esta clase se trató sobre el tema de evaluación y la utilización del portafolio orientado a la evaluación.



¿Qué es la evaluación? Desde nuestro punto de vista, la evaluación es un proceso de recolección de información que juzga o valora, de acuerdo con ciertos algunos criterios, para luego tomar decisiones. Uno de los instrumentos utilizados para la evaluación es el uso de portafolios.

El portafolio se utiliza como elemento de evaluación de los alumnos, por lo que debe contener no solo los trabajos de los alumnos, sino que ellos deben ser una colección sistemática con el fin de dejar constancia de la evaluación del conocimiento, destrezas y actitudes en una o varias materias.

Los portafolios son un conjunto de trabajos producidos por los alumnos, pero eso conjunto de trabajos que integran el portafolio no es una colección seleccionada al azar, sino una colección de cada trabajo tiene una fundamentación específica. Otra características es que los alumnos deben tener la oportunidad de reflexionar, revisar y comentar los trabajos que han sido incluidos en el portafolios.

Existen tres tipos de portafolios:

  1. PORTAFOLIOS DE TRABAJO: Es una colección deliberada de trabajos, orientada por propósitos de aprendizaje y su finalidad es actuar como depósito de reserva del trabajo de los alumnos.

  2. PORTAFOLIOS DE PRESENTACIÓN: Son utilizados para demostrar el nivel más alto de la realización de trabajos alcanzadopor el alumno

  3. PORTAFOLIOS DE EVALUACIÓN: Tienen como propósito documentar lo que ha aprendido un alumno.

Les agrego información sobre los portafolios

http://www.educ.ar/educar/site/educar/De%20portafolios,%20recursos%20y%20docentes.html?uri=urn:kbee:74eb1ca0-dbd3-11dc-8968-00163e000038&page-uri=urn:kbee:ff9221c0-13a9-11dc-b8c4-0013d43e5fae




http://www.educared.org.ar/enfoco/ppce/temas/06_portafolios/




El primer Link se comenta el portafolio como recurso en la escuela y el segundo lo explica conceptualmente.




Otro aporte de una compañera Roxana, sobre tutorial de cómo Crear un Portafolio

http://www.youtube.com/watch?v=ZqpgbV3i3Q4

Clase 3:

En esta clase hace referencia a los temas de Blogs (weblogs educativos), Wikis y sus usos pedagógicos.



¿Qué es un weblog? Hay muchas respuestas para esta pregunta, pero comencemos por definirlo de manera sencilla, un Weblog o blog es un lugar en la web que se actualiza diaria o periódicamente con pots (entradas) que se ordena de forma cronológica inversa, es decir, el último post aparece primero. La mayoría de los post son producidos por su creador del blog (o blogger), podemos incluir en el blog otros de blog de distintos autores, sean instituciones, cursos, actividades, etc. estos enlaces los llamamos blogroll.

Las características destacas de los blogs son:



  • Temática elegida por el o los autores.
  • Facilidad de creación de contenidos.
  • Posibilidad para los lectores de comentar los artículos.
  • Sindicación de contenidos, de tal forma que la web avisa de la aparición de nuevos contenidos sin tener que visitarla.

Hay que destacar que los blog son escritos una o por varias personas y comentados por una o varias personas que dan su opinión.

La tecnología de los weblog hace que su sitio sea dinámico, se estimula y facilita la participación de los usuarios – lectores, es de fácil publicación y crea un ambiente de dialogo como asi también puede fomentar la crítica o debate.

Los blogs como propuesta educativa, alienta a los estudiantes y a docentes a publicar sus trabajos, como así también plantear sus propuestas, conversar con otros medios, dar a conocer sus pensamientos, también le permiten al docente evaluar al alumno. Todo lo mencionado podemos denominarlo eduBlog.

Garcia Arieto plantea un mapa de bitácoras o EduBlog en tres categorías:


1. Bitácoras de docentes en las que se comparte entre docentes, el autor afirma que “encontrarnos con bitácoras en las que la médula de los mensajes y comentarios giran en torno a los diferentes campos de acción en que puede verse comprometido un docente universitario: investigación, docencia, gestión y extensión o relaciones con la sociedad. (Arieto, 2005).
2. bitácoras de docentes para comunicarse con los alumnos y viceversa. bitácoras administradas por el profesor en las que éste va dirigiendo el proceso de aprendizaje de sus alumnos, sugiriendo caminos y vías para mejor abordar la materia.
Mediante esta herramienta, el profesor puede observar, analizar, comprender y evaluar las conductas individuales y de grupo
3. bitácoras administradas por los propios alumnos para comunicarse entre ellos. Resultan “útiles para las metodologías colaborativas y de trabajo en grupo. Es decir, son ideales para el intercambio e interacción a nivel simétrico, entre pares, relativo a experiencias de aprendizaje individuales o de grupo”

Finalmente lo weblog o Bitacoras resultan una oportunidad para la socialización entre profesores y alumnos en un espacio más horizontal e informal que el aula. Esto no quiere decir, que por su utilización garantizan una mejor calidad educativa, sino que el resultado del éxito dependerá del enfoque, de los objetivos y de la metodología con que sean integrados al programa educativo.

¿Qué es una Wikis? Es una herramienta que de manera rápida y sencilla permite la creación de documentos y publicación de contenido de manera colectiva. A través de un Wiki se pueden escribir, editar y enlazar fácilmente diferentes páginas de Internet. A diferencia del Weblog, que es, en principio una herramienta individual, el Wiki está concebido desde su origen para permitir una publicación comunitaria, no está ordenado en forma cronológica puede ser editado por cualquier usuario. Podemos encontrar su definición en la página de la wikipedia http://es.wikipedia.org/

Los principales elementos de una Wiki son:

  • Un editor de páginas, a través del cual se escriben los artículos o se realizan modificaciones de los que ya están escritos.

  • Una herramienta de control de cambios, que contienen el historial de modificaciones que se realizaron sobre un texto. A través de esta herramienta es posible acceder a los cambios más recientes y restituir el texto a alguna versión anterior.

  • Un motor de búsqueda que permite buscar artículos mediante palabras clave.
    Un lenguaje de marcación simplificado (hypertext markup), que resulta más sencillo que el lenguaje HTML.

  • Organización contextual de la información, ya que los Wikis, a diferencia de los blogs que ordenan la información de manera cronológica, permiten una organización de contenidos por temas y categorías.

  • Sistemas de prevención de vandalismo, dado que el espíritu abierto de los Wikis permite que cualquiera edite el contenido de los artículos y de esta manera se incluyan errores o se agregue contenido ofensivo. Una de las formas de prevenir el vandalismo es requerir que los usuarios se registren antes de editar un artículo, pero más allá de estas precauciones, el mejor sistema de prevención es la vigilancia académica y revisión por parte de la propia comunidad de usuarios.

Garcia Arieto menciona los usos que se le puede dar a las wikis en el ámbito educativo como por ejemplo:




  • Construir entre todos los alumnos el propio material de estudio y/o trabajo.

  • Encontrar la resolución en conjunto a un problema dado.

  • Mejorar de forma colectiva los apuntes tomados en clase, de tal forma de elaborar en un “wikicuaderno” editado conjuntamente.

  • Construir una revista o periódico digital.

  • Un Wiki puede resultar un excelente instrumento para la evaluación de los estudiantes, tanto a nivel individual como de grupo. Un profesor puede valorar los progresos que un estudiante o grupo pueden hacer con respecto a la tarea encomendada.

Para los docentes e investigadores, el Wiki resulta una excelente herramienta para el trabajo colaborativo. Resulta útil entre determinado grupo de docentes de una misma institución o de instituciones diferentes para elaborar materiales sobre un contenido determinado. De igual modo puede suceder en el campo de la investigación con la publicación de informes o artículos

Para finalizar la clase, les agrego las propuestas realizadas por mis compañeras en respuesta a los usos pedagógicos de los Weblog.


Gracias Sandra, nos aporta un video para reflexionar http://rociocabanillas.blogspot.com/
También agradezco a Roxana que nos brinda información de un artículo “ ¿Para qué tareas o propuestas educativas NO sirve usar un blog?”, publicado por Edmundo Szterenlicht, en Junio del 2007. http://eleconomistaerrante.blogspot.com/2007/06/para-que-tareas-o-propuestas-educativas.html

Clase 2:

En la segunda clase se realizo una introducción sobre la web 2.0, sus características, diferencias con la web 1.0 y sus aportes al ámbito social.

Para introducirnos en el tema, Susana López (2008) dice: “La Web 2.0 apunta a que se exploten las potencialidades de la Red a través de la interacción de las redes sociales. La Web 2.0 pasa a ser una plataforma colaborativa en donde se crean los contenidos personalizados. Los sitios Web 2.0 actúan ya no como webs tradicionales sino como verdaderos puntos de encuentro. De esta manera surgen una serie de elementos que favorecen la interacción y el aprendizaje colaborativo mediados por tecnologías.” Además agrega “Las actuales tecnologías favorecen el aprendizaje en red. No se aprende linealmente y “en soledad”: aprender, a partir de las posibilidades de la Web 2.0, implica hacer, construir, compartir con otros y ser responsable de su propio proceso de aprender”. Concluye diciendo “El aprendizaje ya no es unidireccional, sino que se representa como una interacción, un “ida y vuelta” en donde los aportes de cada uno sirven de base para la construcción del aprendizaje de todos”.

¿Qué es la Web 2.0?


El término Web 2.0 fue acuñado por Tim O'Reilly en 2004 para referirse a una segunda generación en la historia de la Web basada en comunidades de usuarios y una gama especial de servicios, como las redes sociales, los blogs, los wikis o las folcsonomías, que fomentan la colaboración y el intercambio ágil de información entre los usuarios.


¿Cómo nació la Web 2.0?

A continuación podemos ver un video sobre la historia de la web 2.0




Diferencias de la web 2.0 y Web 1.0

Artículo publicado por Garcia Arieto (2007) marca realmente de cómo fue evolucionando la web 2.0 frente a la contra cara de la web 1.0.

http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:20094&dsID=web2vs1.pdf


Clase 1:

En esta clase se reflexionó todos los recursos que estudiamos, implementamos y aplicamos en la materia de Tecnología educativa I y II realizando un resumen de su utilización.


Software:



· Cmaptools: Permite realizar mapas conceptuales sobre distintos facilitando la confección de redes conceptuales con conectores, mapas con jerarquización de ideas, se puede configurar el diagrama con diferentes formatos, insertarles imágenes como también puedo compartir y publicar el mapa con otros usuarios mediante la red.






http://cmap.ihmc.us/

· clic 3.0 o JClic (se necesita de la instalacion JRE): Permite agregarle animaciones, sonidos. Se realizan actividades de asocion, relación, crucigramas, textos,etc. Ideal para el uso pedagógico en el aula.

http://clic.xtec.net/es/













· NeoBook: Es software que permite crear aplicaciones para Windows con gran facilidad, combinando texto, gráficos, sonidos y animación, sin necesidad de tener extensos conocimientos de programación. Con NeoBook podrás crear presentaciones multimedia, interfaces de CD, catálogos, herramientas educativas, folletos, libros electrónicos y muchos otros tipos de aplicaciones








· Lim: Permite crear libros multimedia en formato html, con muchas y variadas actividades interactivas. Requiere para su uso el plugin de flash

http://www.educalim.com/cinicio.htm











· GoogleDocs : Nos permite compartir documentos ya sea en doc, planillas de cálculos, power Point y publicarlos en la red.

https://www.google.com/






Le agradezco a Sandra y Graciela por sus aportes.

· webquest (http://www.aula21.net/index.htm): Son actividades estructuradas y guiadas para que los alumnos trabajen en grupo. Se centran en el uso de la información brindada a través de Internet (el docente la guía) más que en la búsqueda. Hay software gratuito disponible para crear webquests.

· Enciclopedia Virtual de Tecnología Educativa: El siguiente link conduce a una enciclopedia que contiene documentos que pueden ser de utilidad para los tres campos: multimedia, video y sitios de Internet.
http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/publica0.htm

· Multimedia educativo:
http://dewey.uab.es/pmarques/calidad.htm (elementos estructurales)
http://dewey.uab.es/pmarques/funcion.htm (clasificación y funciones)
http://dewey.uab.es/pmarques/evalua.htm (planilla de evaluación)
http://dewey.uab.es/pmarques/eva2.htm (más plantillas de evaluación)
· Video educativo:
http://dewey.uab.es/pmarques/videoori.htm (tipología, funciones y sugerencias)
http://dewey.uab.es/pmarques/videoav2.htm (evaluación de videos y planilla)
· Internet educativa:
http://dewey.uab.es/pmarques/usosred2.htm (usos educativos de Internet)
http://dewey.uab.es/pmarques/tipoweb.htm (tipología, funciones, planilla de evaluación)